Vibe Coding: programar sin saber programar
En los últimos meses, el término Vibe Coding
ha empezado a resonar con fuerza en los círculos tecnológicos, foros de
desarrolladores y redes sociales. Fue acuñado por Andrej Karpathy, una de las
voces más influyentes en el campo de la inteligencia artificial, para describir
un fenómeno que se está volviendo cada vez más común: programar sin escribir
código, simplemente “vibrando” con una idea y dejando que la IA haga el resto.
El concepto suena casi poético: que cualquiera pueda crear software con solo describir lo que imagina. Pero detrás del entusiasmo y las promesas de accesibilidad se esconde una pregunta más profunda: ¿qué pasa con la programación cuando ya no necesitas entenderla para usarla?
Qué es realmente el Vibe Coding
El Vibe Coding parte de una idea simple pero
disruptiva: usar la inteligencia artificial como traductora entre la intención
humana y el lenguaje del código. En lugar de escribir funciones, estructuras o
algoritmos, el usuario explica en lenguaje natural lo que quiere construir. La
IA, utilizando modelos avanzados de generación de código, traduce esa
descripción en bloques de software funcionales.
Por ejemplo, alguien podría decirle a un
modelo: “Crea una aplicación web con un formulario para registrar usuarios y
guardar sus datos en una base de datos SQL”, y la IA entregaría el código
necesario para hacerlo. En teoría, esto elimina la necesidad de aprender
sintaxis o paradigmas de programación. Sin embargo, esa misma facilidad es lo
que lo vuelve peligroso.
El Vibe Coding puede crear la ilusión de
comprensión, dando a los usuarios la sensación de que están programando, cuando
en realidad solo están delegando sin entender lo que sucede debajo. Y cuando
algo falla, el resultado es una dependencia total de la herramienta que generó
el código.
Las ventajas que seducen
El atractivo del Vibe Coding es innegable.
Promete acelerar radicalmente el desarrollo y democratizar la creación de
software, permitiendo que cualquiera —sin importar su nivel técnico— pueda
construir una aplicación, un juego o una herramienta digital.
Esto tiene un valor enorme en entornos
educativos, creativos o empresariales donde el prototipado rápido y la
experimentación son clave. Además, para los desarrolladores experimentados, el
Vibe Coding puede convertirse en una potente herramienta de apoyo. Un
programador con años de experiencia puede usar la IA para generar esqueletos de
código, automatizar tareas repetitivas o explorar soluciones iniciales a
problemas complejos. La IA se vuelve un asistente que ahorra tiempo en lo
trivial, permitiendo concentrarse en lo que realmente importa: el diseño de
sistemas, la arquitectura, la seguridad o la optimización.
En este sentido, el Vibe Coding no es el
enemigo de la programación tradicional, sino un nuevo nivel de abstracción. Así
como los lenguajes de alto nivel sustituyeron al ensamblador, o los frameworks
agilizaron la creación de interfaces, la IA podría representar la siguiente
evolución en la productividad del desarrollo. El problema aparece cuando se
interpreta mal esta evolución: no todos los atajos llevan a buenos destinos.
Los riesgos del “programar sin saber”
Si bien la idea de programar por intuición
suena liberadora, la realidad técnica es mucho más compleja. El código generado
por IA puede verse impecable a primera vista, pero a menudo contiene errores
sutiles, vulnerabilidades de seguridad o inconsistencias estructurales que no
son evidentes para el ojo inexperto. Estas herramientas no comprenden el
contexto de un proyecto ni las implicaciones a largo plazo del software que
generan. Por ejemplo, pueden escribir una función que “funcione”, pero que
escale mal, consuma demasiados recursos o se rompa en situaciones específicas. Y
si quien lo usa no tiene los conocimientos para entender por qué ocurrió, lo
único que puede hacer es pedirle a la misma IA que lo solucione —entrando en un
círculo de dependencia tecnológica.
Además, la adopción indiscriminada de Vibe Coding plantea un problema más amplio: la erosión del conocimiento técnico. Si las empresas comienzan a depender de modelos generativos para todo, se corre el riesgo de tener equipos que saben pedir, pero no construir. Con el tiempo, eso puede traducirse en sistemas más frágiles, menos auditables y más costosos de mantener. En otras palabras: el Vibe Coding puede acelerar la creación de software, pero también puede acelerar la pérdida de control sobre él.
El
nuevo oficio
Un síntoma claro de este problema ya está
emergiendo. En un artículo publicado por Forbes en septiembre de 2025, se
describe el nacimiento de una nueva figura profesional: el Vibe Coding Cleanup
Specialist, o especialista en limpieza de código generado por IA. Su trabajo
consiste en revisar, corregir y reestructurar el código que la IA produce. En
la práctica, son los verdaderos arquitectos detrás del software generado “por
vibes”. Porque, como está ocurriendo en muchos entornos, el código generado por
IA rara vez está listo para usarse en producción sin una revisión humana
exhaustiva.
Este rol es paradójico pero revelador: muestra que la IA no reemplaza al programador, sino que cambia la naturaleza de su trabajo. Ya no se trata tanto de escribir cada línea, sino de entender qué líneas sobran, cuáles son inseguras y cuáles contradicen los principios de diseño. El valor no está en generar código más rápido, sino en saber distinguir el buen código del que solo parece bueno.
Acabo
de tropezar con "especialista en limpieza de Vibe Coding" como título
de trabajo en Linkedin.
¿Qué
opinas de ello? ¿La IA resolverá un conjunto de problemas pero creará otros? De
hecho, creo que los trabajos de nivel de entrada se transformarán y
transformarán en lugar de desaparecer. ¿Pensamientos?
El equilibrio que viene
El Vibe Coding no es una amenaza directa para
la programación, pero sí un espejo que nos obliga a repensar su esencia. Nos
muestra un futuro donde escribir código podría ser tan accesible como escribir
un correo, pero donde la verdadera habilidad estará en pensar como un
programador, no en comportarse como uno.
La clave estará en el equilibrio.
Los desarrolladores que comprendan la lógica,
las estructuras y las buenas prácticas podrán usar la IA como un aliado
poderoso. Podrán delegar tareas menores, acelerar procesos y enfocarse en la
parte estratégica y creativa del desarrollo. En cambio, quienes intenten
reemplazar el conocimiento con comodidad terminarán a merced de sistemas que no
entienden y que tampoco pueden controlar.
El Vibe Coding puede hacernos más productivos, sí. Pero también puede hacernos más dependientes, más superficiales y, en el fondo, menos ingenieros. Porque programar nunca fue solo escribir código fue siempre entender el porqué detrás de cada línea. Eso sigue siendo algo que ninguna IA puede improvisar, por ahora…
Referencias
- Eliot, L. (2025, September 18). The New Job Of Being A Vibe Coding Cleanup Specialist Is Intriguing And Stirring Ample Controversy. Forbes. https://www.forbes.com/sites/lanceeliot/2025/09/18/the-new-job-of-being-a-vibe-coding-cleanup-specialist-is-intriguing-and-stirring-ample-controversy
- Gupta, M. (2025, March 19). Don’t be a Vibe Coder - Data Science in Your Pocket - Medium. Medium; Data Science in Your Pocket. https://medium.com/data-science-in-your-pocket/dont-be-a-vibe-coder-30fa7c525971
- Shalini Harkar. (2025, April 8). Vibe Coding. Ibm.com. https://www.ibm.com/think/topics/vibe-coding
No hay comentarios: