Kitsord, ¿el Duolingo del lenguaje de señas?




Aprender lenguaje de señas es bastante importante para fomentar la inclusión en nuestro país; sin embargo, esto en ocasiones no suele ser del todo sencillo. Existen muchas variaciones del lenguaje de señas por país e, incluso, por departamento, por lo que buscar tutoriales en YouTube u otras páginas no sirve de mucho, ya que suelen enseñar el lenguaje de señas de otros países. Sin embargo, hay una innovación guatemalteca llamada Kitsord, la cual, ayuda a solucionar este problema mediante una aplicación móvil.

Kitsord fue creada por Charlie Galdámez, Kevin Sánchez, Luis Pedro Méndez y Diego Andrés Carranza, estudiantes, en ese entonces, de la universidad Galileo y del Istmo. El propósito era buscar la inclusión de personas con discapacidad auditiva en la sociedad. Esta aplicación comenzó como un proyecto universitario que poco a poco fue avanzando, llegando a obtener los fondos necesarios para su desarrollo mediante un gofundme y siendo avalado por el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Actualmente, la aplicación gratuita está disponible para dispositivos Android en la PlayStore.



Esta aplicación cuenta con dos modos de aprendizaje: el primero se basa en ir aprendiendo a través de imágenes o vídeos grabados por personal de la asociación de sordos y ciegos. El segundo es aprendizaje es basado en gamification donde, en un tipo de evaluación por módulo, se te dan 3 vidas y tienes que ir respondiendo preguntas acerca de vocabulario en vídeos o imágenes que se te irán mostrando, esto con el propósito de hacer el aprendizaje altamente dinámico.

En mi opinión, he empezado a aprender lenguaje de señas mediante el club de la universidad desde hace 3 semanas y he aprendido bastante, sin embargo, no todos pueden asistir o tienen ciertas dificultades para conectarse a las sesiones. Por lo que Kitsord es una muy buena alternativa para aprender de forma remota, a la hora que tú quieras y desde tu teléfono. Debido a la variedad de actividades y de vocabularios y además que está respaldado por el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, les recomiendo que la descarguen y, con esto, participen en la inclusión de personas con discapacidad auditiva en nuestro país.

-Megabruh 

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.